Entrades populars

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Comadrona. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Comadrona. Mostrar tots els missatges

dilluns, 15 de maig del 2017

Partos en el agua

La piscina de partos tiene mucho éxito en los partos en casa, casi todas las madres la quieren usar. Algunas madres en el momento del parto no se sienten atraídas por el agua y no la usan. Otras la usan durante un rato y acaban pariendo fuera del agua. Y unas cuantas una vez que se meten están tan a gusto que ya no salen y nace el bebé en el agua.

Ésta piscina es una chulada, tiene asas para agarrarse, un asiento y hasta un orificio para apoyar el vaso! Es la que uso ahora y estoy muy contenta.

¿Por qué queremos parir en el agua? No es por el bebé, es por la madre. El agua calentita alivia mucho el dolor y también al estar en agua no llevas todo el peso y puedes estar más tiempo de rodillas o en cuclillas, posturas que a muchas mujeres nos cuesta aguantar en tierra firme.


El nacimiento de mi segundo hijo. Los dos han nacido en el agua. Con Marina fué tan intenso que cuando me metí en la piscina ya coronaba y no noté que me ayudara mucho. Sin embargo con Ferran tuve más tiempo, fue más suave y disfruté de estar en el agua. Incluso mi hija se bañó conmigo un ratito.

En la foto aparece un modelo de piscina más antiguo que ya no uso.

dimarts, 23 de febrer del 2016

La Formación Parto en Casa

Aquest cap de setmana ha acabat la part lectiva de la formació 5º edició. Ha estat molt emocionant i molt divertit. Dissabte el Ferran em va ajudar a donar la classe de distòcia d'espatlles.

Això la classe d'hemorràgia postpart 

Ja hi han 38 llevadores més preparades per començar l'aventura d'assistir naixements a casa de tota Espanya. Ara moltes comencen les pràctiques, una part molt important de la formació.
Enhorabona a totes les companyes.



Taller sobre aspectes legals de l'exercici professional de la llevadora

TALLER SOBRE ASPECTES LEGALS DE 


           L'EXERCICI PROFESSIONAL DE LA  


                                   LLEVADORA

ALPACC ( Associació de Llevadores de Part a Casa de Catalunya) organitza:                                  
TALLER SOBRE ASPECTES LEGALS DE L'EXERCICI PROFESSIONAL DE LA LLEVADORA
RESPONSABILITATS I OPORTUNITATS POLÍTIQUES.
ESPECIAL REFERÈNCIA A L'ATENCIÓ DOMICILIARIA.
A càrrec de: FRANCISCA FERNÁNDEZ GUILLÉN, Advocada especialitzada en Dret Sanitari i referent de l'associació “El parto es nuestro”
Se realitzarà el 30 de abril del 2016 a Espai NaC:   Ronda Sant Pere, 44, entresol 1, 08010 Barcelona.
   HORARI: de 10h a 14:00 h i de 16 a 18:30 h
Dirigit a: llevadores, infermeres, juristes i personal sanitari que traballa a l'atenció al part i naixement.

dissabte, 23 de juny del 2012

Sobre la seguridad de los partos en casa Vídeo

En este vídeo de youtube de las Jornadas de Migjorn de 2010 aparezco explicando el tema de los estudios sobre la seguridad del parto en casa:

¿Hemos de continuar hablando de los partos? Migjorn - Mireia Marcos

http://www.youtube.com/watch?v=OPoUmpDqNbM

http://www.youtube.com/watch?v=B3IHgIKBW48&feature=relmfu

divendres, 22 de juny del 2012

El Postparto y la Arcilla Verde




¡Para mí las dos cosas van juntas! Puestos a empezar con algún tema, elijo este por ser una de las cosas más maravillosas que hay y que nos hacen la vida más fácil. Hace unos años conocí la Arcilla Verde a través de Ángeles Hinojosa, y empecé a usarla y a recomendarla. Vi que es muy efectiva para la recuperación de la vagina tras el parto, ayudando a cicatrizar y aliviando las molestias, para las hemorroides, y también para cualquier irritación en la piel del bebé.

Recuperación periné: Así que antes de parir tenía ya un pote preparado con la arcilla, y ¡vaya si lo gasté! Los primeros días tenía un poco de molestias debido a algunas laceraciones de la piel en la vulva y me fue muy bien ponerlo a cualquier hora. Como mi marido estaba en casa los 15 primeros días, pude ducharme y lavarme a diario, cosa que no resulta tan fácil cuando estás sola con un bebé tan pequeño. Así que comprobé sus efectos curativos positivamente.

Tejido mamario en la axila: Pero poco tiempo tenía para pararme a pensar en lo que ocurría de cintura para abajo, con lo que me dolían los pechos y la falta de sueño. Con la subida de la leche se manifestó una “Cola de Spencer” que es tejido mamario en la axila sin salida, me di cuenta porque no podía bajar el brazo, y al principio creí que era de estar en tensión con la niña en brazos, pero hacia el quinto o sexto día me miré al espejo y tenía un hinchazón del tamaño de un huevo de gallina en la axila! Me puse arcilla y el dolor desapareció de inmediato. Así iba yo, con un pegote de arcilla y hojas de col.

Puntos blancos: Al cabo de unos días tenía puntos blancos, en mi caso seguramente por la forma de mamar y por una infección bacteriana, ya que se me bloqueaban los conductos. Ese tipo de puntos no se pueden petar, hay que esperar a que se desobstruya con la fuerza de la succión. A veces una tarda en que se le ocurra una solución, cuando estás cansada y sólo te preocupa alimentar a tu bebé y conseguir dormir diez minutos aquí y veinte allá... si no sabes las cosas antes de parir no las haces. Tardé unos días en pensar en ello, finalmente puse arcilla en el pezón, en toda la areola, y lo dejaba hasta que me pedía de nuevo y me tenía que lavar, a veces 10 minutos a veces una hora. Tras la arcilla, al succionar ella se me abrían fácilmente y empezaba a desobstruirse el conducto. Me ayudó mucho.

Mastitis: en mi caso cuando tuve la mastitis estaba sola y no pude aplicarme la arcilla como hubiera querido (simplemente no te quedan fuerzas para levantarte y lavarte antes de que mame), pero conozco madres que les ha aliviado la inflamación, sobretodo si es una zona localizada. Evidentemente la arcilla es un tratamiento complementario, ya que lo principal es dar el pecho y luego los masajes en la zona.

Ronchas en el cuello: a mi nena gordita se le enrojecía el “cuello” (realmente no tenía cuello) y le puse arcilla algunas veces con muy buenos resultados. También tuvo buen resultado la maizena, supongo que la arcilla blanca iría mejor al ser más discreta.

Eccema/enrojecimiento: hace unos días se le puso rojo el culito pero no en la zona habitual sino en las nalgas y monte de venus. Con la crema pasó un día y no le mejoraba. Le puse arcilla toda la noche y al día siguiente apenas quedaban unas marquitas rojas que se le fueron en cuestión de horas.

Abceso – Bartolinitis: Hacia los 4 - 5 meses del postparto me salió uno, si no sabes lo que es, mejor, no quieras saberlo. Se inflama una glándula que está en la vulva y duele mucho, y no es algo típico del postparto pero sí muy común. Ya lo tuve una vez hace años y no conocía la arcilla entonces: fui a la ginecóloga y me operaron de urgencia con anestesia general. Luego estuve fatal con puntos que molestan. Fue horrible.
Esta vez no estaba yo para tonterías médicas, me puse arcilla de día y de noche, lavándome cada 8 horas más o menos, y al cabo de 5 – 6 días se abrió y salió un montón de pus, y quedó completamente curado. Fue un gran alivio. La arcilla puede abrir cualquier tipo de abceso, quiste sacro, forúnculo, ¡ojalá lo hubiera sabido antes! Además la arcilla alivia el dolor al instante y gracias a eso pude hacer vida normal con mi niña esos días.

Arcilla para todo: La arcilla verde también elimina los hongos vaginales o en cualquier sitio, los picores (por ejemplo picada de insecto), granitos y espinillas de la cara, alivia con problemas de la boca, desinfecta... en fin si queréis saber más sobre la arcilla hay un libro muy práctico lleno de ejemplos de Ángeles Hinojosa: Manual de geoterapia “La arcilla terapéutica y sus aplicaciones caseras”.

Cómo se prepara: Aunque la venden preparada, es más barato comprarla en polvo y mezclarla con agua en casa. Si es poquita cantidad se hace en una taza con una cuchara, pero suelen quedar grumos. Yo la hago con la batidora como la mayonesa y queda perfecto y sin grumos. Se conserva en bote cerrado y no caduca, si se seca se vuelve a mojar y listos.

Cómo se aplica: directamente en la piel, se deja secar por ejemplo si es en el pecho, en pocos minutos se seca pero va bien dejarlo más de media hora y añadir un poco más incluso. Luego se lava con abundante agua hasta que se diluya bien y desaparezca, sin nunca frotar ni arrancar los trocitos secos. En la vulva y el ano no se seca, simplemente se lava la zona cada 6 – 8 horas y se renueva.
Si se tratara de quemaduras, heridas, zonas irritadas, etc, es mejor tapar con papel de plástico la arcilla para que se mantenga húmeda. Bueno esto es un resumen muy basto, en realidad hay mucha más información en el libro de Ángeles, que os recomiendo tener a mano como la arcilla.

Dónde se encuentra: en herbolarios, casas de dietética y farmacias. De verdad que no me pagan comisión por promocionarla, así que no diré marcas, pero creo que todas son buenas.

Yo no voy de viaje sin un tarrito de arcilla, ¡y menos ahora que tengo una pequeñina!

Bueno, voy a ponerle arcilla a mi princesa que le ha salido un granito en la cara... :)

Mireia Marcos

dissabte, 24 d’octubre del 2009

Parto Responsable

Es una época curiosa
en el que el desarrollo científico
no es siempre un desarrollo
genuinamente humano
y en el que un parto
necesita de etiquetas
para no ser confundido
con un protocolo médico:
parto natural, parto humanizado
parto respetado, parto fisiológico
parto normal no intervenido...

Dejadnos también a nosotros inventarnos una:
parto responsable
en el que la madre y el padre
puedan decidir
con libertad e información
con seguridad y respeto
cómo quieren parir a su hijo.

De la web http://www.educer.es/
Gracias

dijous, 22 d’octubre del 2009

El parto en casa: ¿por qué?

Parir en casa en el siglo XXI es una cuestión diferente que a principios del siglo XX. En la actualidad en los países desarrollados parir en casa es una opción segura, responsable, acompañados y guiados por profesionales bien preparadas. Según los estudios y estadísticas recientes, en un embarazo normal, parir en casa es tan seguro como parir en un hospital. Pero esos estudios se han realizado en países en los que el parto en el hospital es respetado y muchas veces normal. En España, aunque no hay estadísticas sobre el parto en casa, seguramente para la embarazada de bajo riesgo es más seguro que parir en un hospital, si está acompañada por las profesionales adecuadas, es decir, comadronas con experiencia.

Aunque parezca descabellado, las intervenciones innecesarias que se realizan actualmente en la mayoría de clínicas y hospitales españoles durante el parto aumentan el riesgo de aparición de problemas y emergencias, y suele resultar una experiencia traumática para la madre y el bebé. Esta es una de las razones por las que muchas mujeres optan por el parto en casa en España, para evitar las intervenciones de los hospitales. Al contrario que en otros países, en los que las mujeres optan por parir en casa porque les parece lo más normal y sano, porque ellas nacieron en casa, y no encuentran una razón para hacerlo en una institución, como en Holanda, Alemania, Inglaterra, por ejemplo.

Al contrario que cuando una mujer acude a un centro sanitario (donde "se pone en manos de..."), cuando la mujer decide parir en casa, ella está asumiendo el papel protagonista en su embarazo, parto y puerperio, junto con su familia. Por eso el apoyo de quienes la rodean es esencial. La pareja participa mucho más también, y ambos tienen conocimiento de todo el proceso, toman decisiones, y asumen la responsabilidad de éstas. Comprenden que las profesionales les están acompañando para facilitar, proporcionar cuidados pero que en última instancia pare la mujer.
Las madres suelen experimentar un sentimiento de logro y satisfacción, y los papás se sienten mucho más útiles e involucrados. Esto influye en el vínculo con el bebé de forma positiva favoreciendo la lactancia y el desarrollo emocional.

No se trata de parir en casa simplemente, también se trata de parir rodeada de personas que inspiran confianza. Por eso es importante crear unos lazos con la comadrona durante el embarazo, conocer a todas las personas que pueden estar, doulas, amigas. Un estudio de Hodnett 2002 demuestra que la presencia de una comadrona conocida previamente por la madre mejoraba el resultado del parto y disminuía la necesidad de analgesia en el parto. Este estudio influyó positivamente en la creación de Caseload en el Reino Unido (cuidados individualizados y continuidad de cuidados). Se sabe que las mujeres experimentan mucho menos dolor en casa, ya que en un ambiente seguro producen menos adrenalina y más oxitocina y endorfinas. Por esa misma razón los partos en casa suelen ser más rápidos y fáciles.

La pregunta correcta sería: ¿Por qué parir en el hospital?



Bibliografía:

- Outcomes of planned home births with certified professional midwives: large prospective study in North America [Full-text article]
Kenneth C Johnson, senior epidemiologist, Betty-Anne Daviss, project manager
BMJ 2005;330:1416 (18 June), doi:10.1136/bmj.330.7505.1416
http://www.bmj.com/cgi/content/abstract/330/7505/1416

- Outcome of planned home and planned hospital births in low risk pregnancies: prospective study in midwifery practices in the Netherlands
by T A Wiegers, M J N C Keirse, J van der Zee, and G A H Berghs
BMJ 23 November 1996; 313: 1309-1313.
- Hodnett ED; Gates S; Hofmeyr GJ; et al (2003).Continuous support for women during childbirth (Cochrane Review). (Date of most recent substantive update: 9th May 2003). The Cochrane Database of Systematic Reviews issue 3,

- Web del parto en casa en UK:
http://www.homebirth.org.uk/

- "La Revolución del Nacimiento", Isabel fernández del Castillo, 2006 Ediciones Granica, Barcelona.
- “El bebé es un mamífero" Michel Odent, Ed. Mandala